En primera persona: niñez, memoria y reparación

Las niñas de todo el mundo reivindican su poder como precursoras del cambio y de sus derechos. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña y reconoció los desafíos únicos que enfrentan. Hoy repensamos a la infancia recordando la resistencia y lucha de los niños frente a graves violaciones de derechos humanos. La construcción de la historia debe partir desde su mirada. 

La participación infantil en sus varias formas es una de las ideas centrales de la Convención sobre los Derechos del Niño (artículos 12, 13-16 y 29). Los avances para instalar a niños y niñas como protagonistas de su historia en América Latina y en el mundo, han sido clave en el debate contemporáneo sobre la construcción de un nuevo acuerdo entre generaciones; principalmente porque construir historia de la infancia es, en algún sentido, reconocerles la condición de ser y habilitar lecturas varias (Garrido, Castillo, & Miguel, 2018).

Existen ejemplos de buenas prácticas en la construcción de memoria y reparación que miran a niños y niñas desde sus derechos en la producción de significados y subjetividades. Para esto tomaremos como ejemplo la construcción de memoria y justicia en Argentina-Uruguay, Chile y Paraguay a partir de la mirada de la infancia.

Una historia de Argentina y Uruguay

Durante la dictadura cívico-militar de la Argentina (1976-1983) se ejecutó un plan sistemático de apropiación de los nacidos en cautiverio en el contexto de la detención clandestina de personas sospechadas de ser militantes de izquierda. Como parte de este plan sistemático, más de cuatrocientos bebés fueron separados de sus padres y ocultados de sus familias, pasa ser luego adoptados o inscriptos falsamente como hijos de otras personas. Hacia octubre de 1977 las Abuelas de Plaza de Mayo comenzaron la búsqueda de cada uno de estos nietos y nietas en una  travesía que se convertiría en un símbolo para toda la humanidad. Cuatro décadas más tarde, más de 130 nietos y nietas han sido identificados y recuperados (Secretaría de Cultura, s.f.). 

Nietos, historias con identidad. La historia de Macarena Gelman García

Un ejemplo paradigmático de la construcción de memoria a través de la recuperación del derecho a la identidad de la niñez en el contexto del Plan Cóndor es el caso de Macarena Gelman.  Macarena, de padres argentinos, nació hacia finales de 1976 en un centro clandestino de detención en Montevideo, donde se suprimió su identidad y fue entregada a un miembro de las fuerzas policiales de Uruguay. Más de 20 años después Macarena fue localizada gracias a las gestiones del resto de su familia, y en particular de su abuelo, el poeta argentino Juan Gelman. Al conocer su verdadera identidad, Macarena inició un proceso de construcción histórica de su vida y de la memoria de sus padres; repensó su infancia y construyó una nueva mirada frente a las grandes violaciones a derechos humanos.  Su caso fue llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a fin de establecer la responsabilidad internacional del Estado uruguayo en la desaparición forzada de su madre y la supresión y sustitución de su identidad. 

Historias epistolares de Chile

En el contexto del golpe militar en Chile (1973-1990) más de 415 menores de 21 años han sido considerados como víctimas por causa de la desaparición o ejecución de sus padres. La  desesperación y angustia generada por esta ausencia llevó a muchos hijos e hijas de detenidos-desaparecidos a escribirle a sus padres ausentes. Algunos recuperaron la libertad, otros no. El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile dedica exposiciones y debates a la reconstrucción de la verdad a través de los relatos infantiles que muestran la mirada de la infancia frente a graves violaciones a derechos humanos. Uno de los relatos es la carta escrita por una hija a su padre desaparecido, expuesta a continuación (Museo de la Memoria y Derechos Humanos, 2012). 

https://www.theclinic.cl/wp-content/uploads/2013/09/Querido-papito-carta-Papito-lindo1.jpg

Paraguay: relatar el pasado para sanar el presente.

El testimonio de Julia Ozorio Gamecho, víctima de trata en el Paraguay de  Stroessner - la retaguardia

Julia Ozorio Gamecho fue secuestrada en 1968, a los 13 años de edad,  durante la dictadura de Alfredo Stroessner. Durante su cautiverio fue sometida a esclavitud sexual por parte de miembros de las FFAA que abusaban y asesinaban en forma sistemática a niñas vulnerables. Como contara años más tarde en su libro “Una rosa y mil soldados”, Julia logró escapar hacia la Argentina en 1970  y se convirtió en la primera víctima en denunciar la situación. Para Julia contar su historia fue el antídoto contra el olvido y una ayuda para otras víctimas que continúan su búsqueda de justicia  (Retaguardia, 2020). 

A modo de conclusión, corresponde reflexionar sobre la construcción de la historia personal de niños y niñas en primera persona. Las graves violaciones a derechos humanos en los periodos dictatoriales padecidos por América Latina en décadas recientes han tenido a la niñez como sus víctimas más vulnerables. Estos hechos han marcado sus cuerpos, sus emociones y sus conciencias, no sólo en lo que respecta a la vulneración de sus derechos a nivel personal y familiar, sino también a nivel político y social. Las historias de vida relatadas desde la niñez se encuentran con un presente dedicado a la transformación política de las sociedades en las que viven como adultas.

El modo en que la infancia denuncia el pasado implica resignificar el presente para la construcción de sociedades más justas. La infancia es una construcción individual y colectiva de acontecimientos, la no repetición de vulneración de derechos nos permitirá garantizar la igualdad y la dignidad de todos y todas. 


Andrea Flores Ruilova
Investigadora Programa de Transferencia de Buenas Prácticas en Derechos Humanos-PRADH


Bibliografía

Alcubierre, B., & otras, e. (2018). La historia de las infancias en América Latina. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales.

Castillo, P. (2015). Desigualdad e infancia: lectura crítica de la Historia de la Infancia en Chile y en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud .

Castillo, P., Peña, N., Rojas, C., & Briones, G. (2018). El pasado de los niños: Recuerdos de infancia y familia en dictadura (Chile, 1973-1989). Psicoperspectivas.

Garrido, M., Castillo, P., & Miguel, R. (2018). Los avances para instalar a la infancia como campo de la historia en América Latina y en el mundo han sido sumamente importantes para abrir en lo contemporáneo un debate respecto a la construcción de un nuevo trato entre generaciones; principalmente porqu. Secuencia.

Museo de la Memoria y Derechos Humanos, C. (2012). Museo de la Memoria y Derechos Humanos.

Retaguardia, L. (2020). La Retaguardia.

Secretaría de Cultura, P. d. (s.f.)

Fuentes

Imagen 1 – Fuente: https://heloisevian.fr/historiademacarenagelman/

Imagen 2 – Fuente: https://www.theclinic.cl/2013/09/09/querido-papito-carta-de-ninos-a-sus-padres-desaparecidos/

Imagen 3 – Fuente: http://www.laretaguardia.com.ar/2014/11/el-testimonio-de-julia-ozorio-gamecho.html